FLORA DE PIRINEOS

y ***especies alpinas emparentadas

lunes, 31 de marzo de 2025

MABEL

 


Publicado por Jose Luis Iglesias Garrote en 9:27 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

La Web del autor

  • NATURALEZA FASCINANTE

Otros blogs del autor

  • ÁRBOLES (TREES)
  • AVES ACUÁTICAS
  • CONTAMINACIÓN
  • CURIOSIDADES CIENTÍFICAS
  • EL LITORAL MARINO
  • FLORA DE BABIA, SOMIEDO Y LACIANA
  • MARIPOSAS (BUTTERFLIES)
  • METAMORFOSIS FANTÁSTICA Mariposa del Madroño
  • METAMORFOSIS FANTÁSTICA Mariposa monarca
  • MINERALES
  • PAISAJES DE BABIA, SOMIEDO Y LACIANA
  • PAISAJES DE CASTILLA
  • PAISAJES DE GALICIA
  • PAISAJES DEL PIRINEO
  • PUEBLOS FASCINANTES
  • RIBADELAGO. Siempre en nuestro recuerdo.....

Datos personales

Jose Luis Iglesias Garrote
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2025 (1)
    • ▼  marzo (1)
      • MABEL
  • ►  2024 (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2023 (44)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (31)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2022 (81)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (19)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (58)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (27)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2020 (7)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (48)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  enero (16)
  • ►  2018 (79)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (15)
  • ►  2017 (21)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (1)
  • ►  2016 (94)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (29)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2014 (27)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (40)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (26)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2009 (75)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (20)
  • ►  2008 (87)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (15)

Etiquetas

  • 1 MONOCOTILEDÓNEAS y DICOTILEDÓNEAS (2)
  • 2 ESTRUCTURA FOLIAR (6)
  • 3 ESTRUCTURA FLORAL (3)
  • 4 LOS FRUTOS (5)
  • ABIETÁCEAS (4)
  • ACERÁCEAS (3)
  • AMARYLLIDÁCEAS (3)
  • AMBLYSTEGIÁCEAS (1)
  • AQUIFOLIÁCEAS (1)
  • ARALIÁCEAS (1)
  • ASCLEPIDÁCEAS (1)
  • ASPLENIÁCEAS (6)
  • ATHYRIÁCEAS (1)
  • BERBERIDÁCEAS (1)
  • BETULÁCEAS (2)
  • BLECHNACEAS (1)
  • BORAGINÁCEAS (10)
  • BUXÁCEAS (1)
  • CAMPANULÁCEAS (16)
  • CAPRIFOLIÁCEAS (10)
  • CARIOFILÁCEAS (37)
  • CELASTRÁCEAS (1)
  • CHENOPODIÁCEAS (1)
  • CIPERÁCEAS (2)
  • CISTÁCEAS (3)
  • COMPUESTAS (74)
  • CONVOLVULÁCEAS (1)
  • CORNÁCEAS (1)
  • CRASULÁCEAS (15)
  • CRUCÍFERAS (25)
  • CRYPTOGRAMMÁCEAS (1)
  • CUCURBITÁCEAS (1)
  • CUPRESSÁCEAS (3)
  • CYPERÁCEAS (1)
  • DIOSCOREÁCEAS (1)
  • DIPSACÁCEAS (4)
  • DRYOPTERIDÁCEAS (5)
  • EQUISETÁCEAS (1)
  • ERICÁCEAS (5)
  • EUPHORBIÁCEAS (7)
  • FAGÁCEAS (2)
  • GENTIANÁCEAS (15)
  • GERANIÁCEAS (10)
  • GLOBULARIÁCEAS (2)
  • GRAMÍNEAS (12)
  • GROSSULARIÁCEAS (3)
  • HYMENOPHYLLÁCEAS (1)
  • HYPERICÁCEAS (7)
  • HYPOLEPIDÁCEAS (1)
  • IRIDÁCEAS (2)
  • JUGLANDÁCEAS (1)
  • JUNCÁCEAS (2)
  • LABIADAS (29)
  • LENTIBULARIÁCEAS (3)
  • LILIÁCEAS (28)
  • LINÁCEAS (3)
  • LORANTHÁCEAS (1)
  • LYTHRÁCEAS (1)
  • MALVÁCEAS (2)
  • MENYANTHACEAS (1)
  • OLEÁCEAS (1)
  • ONAGRÁCEAS (5)
  • OPHIOGLOSSÁCEAS (1)
  • OROBANCHÁCEAS (1)
  • ORQUIDÁCEAS (22)
  • OSMUNDÁCEAS (1)
  • PAPAVERÁCEAS (7)
  • PAPILIONÁCEAS (42)
  • PARNASSIÁCEAS (1)
  • PLANTAGINÁCEAS (2)
  • PLUMBAGINÁCEAS (1)
  • POLYGALÁCEAS (2)
  • POLYGONÁCEAS (5)
  • PRIMULÁCEAS (13)
  • PTERIDÁCEAS (1)
  • PYROLÁCEAS (4)
  • RANUNCULÁCEAS (35)
  • RESEDÁCEAS (2)
  • RHAMNÁCEAS (3)
  • RHIZOCARPACEAS (1)
  • ROSÁCEAS (34)
  • RUBIÁCEAS (6)
  • RUTÁCEAS (1)
  • SALICÁCEAS (5)
  • SAXIFRAGÁCEAS (16)
  • SCROFULARIÁCEAS (37)
  • SOLANÁCEAS (2)
  • SPARGANIÁCEAS (1)
  • TAXÁCEAS (1)
  • TEREBINTÁCEAS (2)
  • THYMELEÁCEAS (3)
  • ULMÁCEAS (1)
  • UMBELÍFERAS (22)
  • URTICÁCEAS (1)
  • VACCINIÁCEAS (1)
  • VALERIANÁCEAS (5)
  • VERBENÁCEAS (1)
  • VIOLÁCEAS (4)

Bibliografía recomendada

Bibliografía recomendada
"Guía de flores del Pirineo" M. Maza, F.Cartagena y L.M. Navarro ed. BARRABES

"La grande flore illustrée des Pyrénées" M.Saule ed.MILAN-RANDO

"Claves para la determinación de plantas vasculares" G.Bonnier y G. de Layens ed. OMEGA

"Guía de campo de las flores de Europa" O.Polunin ed. OMEGA

"Flora alpina" P.Kohlhaupt ed.DAIMON

Las plantas

-Producen Oxígeno, que necesitamos para respirar

-Eliminan CO2, responsable del "efecto invernadero"

-Incorporan energía en el ecosistema y producen alimentos.

RESPETA LAS PLANTAS
Sin ellas no sería posible la vida sobre la Tierra


Páginas recomendadas

  • FLORA PIRENAICA --------------- M.Bernal
  • LA FLORA PIRENAICA ----------- F.Cartagena
  • FLORES DEL VALLE DE TENA ----- L.M.Navarro

PISOS DE VEGETACIÓN EN LOS PIRINEOS

PISOS DE VEGETACIÓN EN LOS PIRINEOS
La cordillera pirenaica presenta relieves muy pronunciados, con altitudes comprendidas entre algo menos de 500m y los 3.404m de su cumbre mas elevada el pico de Aneto.
La diferencia entre la vertiente sur, mas soleada, y la vertiente norte, mas umbría, es de unos 200m, por lo que en la vertiente sur las especies colonizan lugares mas altos.

LOS PISOS DE VEGETACIÓN ESENCIALES SON:

PISO BASAL O COLINO

Se corresponde con la parte baja de la montaña y los fondos de valle abrigados, su temperatura media anual es superior a 12ºC, es la zona mas degradada por las actividades agrícolas y ganaderas.

Las especies arbóreas mas frecuentes son alisos, chopos y sauces y son característicos de este piso Pinus nigra (Pino gargallo), Quercus faginea (Quejigo), Buxus sempervirens (Boj) y Juniperus communis (Enebro). En la vertiente sur encontramos frecuentemente encinas, almendros y olivos.

Quercus faginea

Quercus faginea

Buxus sempervirens

Buxus sempervirens

Juniperus communis

Juniperus communis
PISO MONTANO

Su temperatura media anual está comprendida entre 6 y 12ºC.

Las especies arbóreas mas frecuentes son Fagus sylvatica (Haya), Abies alba (Abeto), Pinus sylvestris (Pino silvestre), Taxus baccata (Tejo), Populus tremula (Álamo temblón), Corylus avellana (Avellano), Fraxinus excelsior (Fresno), Sorbus aucuparia y S. aria (Serbales).

Fagus sylvatica

Fagus sylvatica

Abies alba

Abies alba

Pinus sylvestris

Pinus sylvestris

Taxus baccata

Taxus baccata
PISO SUBALPINO

Su temperatura media oscila entre 3 y 6ºC.

Es el dominio Pinus uncinata (Pino negro), son frecuentes especies achaparradas como Junniperus sabina ssp nana (Sabina rastrera) y Salix pyrenaica (Sauce de los Pirineos), arándanos, rododendros y en las partes inferiores abetales y hayedos.

Pinus uncinata

Pinus uncinata

Salix pyrenaica

Salix pyrenaica
PISO ALPINO

Presenta temperaturas inferiores a 3ºC (alcanzando mínimas de hasta -8ºC).

En este piso ya no aparecen especies arbóreas, solo podremos encontrar Salix reticulata. La vegetación predominante es la pradera alpina con gran cantidad de especies herbáceas de gran interés botánico: Gencianas, Orquídeas, Pinguiculas, Droseras, Adonis, Leontopodium.....y abundantes gramíneas (Festuca) o ciperáceas (Carex).

Salix reticulata

Salix reticulata
PISO NIVAL

Prácticamente cubierto de nieve la mayor parte del año.

Solo algunas interesantísimas especies herbáceas pueden resistir en las grietas de las rocas: Potentilla nivalis, Silene acaulis, Saxifraga moschata, S. opositifolia, S. bryoides, Leucanthemopsis alpina, Erigeron uniflorus, Androsace cylindrica, etc.
Tema Sencillo. Imágenes del tema: Ollustrator. Con la tecnología de Blogger.